Definiciones
básicas |
|
RESIDENTES HABITUALES
En los Censos de Población, Hogares y Viviendas
de 2011, se censó a la población en su RESIDENCIA HABITUAL. EL RESIDENTE HABITUAL es la persona que
ha vivido en la vivienda la mayor parte de los últimos doce meses o que
ha vivido menos tiempo pero se propone seguir viviendo allí.
Bajo esta definición son residentes habituales:
•Las personas que viven permanentemente en la
vivienda y que se hallan presentes.
•Las personas que viven permanentemente en la
vivienda pero que están ausentes de manera temporal, ya sea por trabajo
o vacaciones, o porque se encuentran internados en instituciones por un
período inferior a 12 meses.
VIVIENDA PARTICULAR es la vivienda construida o destinada a albergar uno o más
hogares particulares.
HOGAR PARTICULAR es el conjunto de personas con o sin vínculos de parentesco que
habitan bajo un mismo techo y que, al menos para su alimentación,
comparten un fondo común – participan de una “olla
común”. Una persona que vive sola también constituye un
hogar particular.
VIVIENDA COLECTIVA es la vivienda que alberga o está destinada a albergar un hogar
colectivo.
HOGAR COLECTIVO es el conjunto de personas generalmente no ligadas por vínculos
de parentesco, que comparten la vivienda por razones de trabajo,
atención médica, estudio, militares, religiosas,
reclusión, etc.
VIVIENDAS PARTICULARES CON MORADORES PRESENTES
Son las viviendas particulares ocupadas en las que fue
posible censar a sus integrantes, es decir, donde se completaron los
formularios censales de vivienda, hogares y personas. A las personas que
residen en esas viviendas se les denomina MORADORES PRESENTES.
VIVIENDAS PARTICULARES CON MORADORES AUSENTES
Por el contrario, aquellas viviendas particulares ocupadas
en las que no fue posible realizar el Censo por no encontrar a ninguna persona
para completar el cuestionario en las sucesivas ocasiones en que se
visitó la vivienda, se denominan VIVIENDAS PARTICULARES CON MORADORES
AUSENTES.
Para estas viviendas se realizó una
estimación de los integrantes, utilizando un método
estadístico de asignación. La estimación incluyó el
número de integrantes, su edad y sexo. La explicación del método
de estimación utilizado está disponible en el Sitio del INE: http://www.ine.gub.uy/censos2011/resultadosfinales/docmet.pdf
A las viviendas (y hogares) estimadas incluidas en la
base censal, se les denomina VIVIENDAS (y HOGARES) CON MORADORES AUSENTES.
A la población estimada como residente en estas
viviendas se les denomina MORADORES AUSENTES.
En los procesamientos es posible filtrar la
información de viviendas, hogares y personas correspondientes a casos de
MORADORES AUSENTES (según la definición anterior, basada en la
situación de la VIVIENDA). En varios procedimientos forman parte de los
filtros preconstruidos.
En caso de no ser así, es posible filtrar
utilizando la siguiente sintaxis:
Para filtrar en viviendas: VIVIENDA.VO03=1 (El
código 1 es vivienda ocupada con moradores presentes)
Para filtrar en hogares: HOGAR.MAH=0 (El código
0 es Hogar censado = Hogar en vivienda particular ocupada con moradores
presentes)
Para filtrar en personas: PERSONA.MAP=0 (El código 0
es Persona censada = Persona residente en vivienda particular ocupada con
moradores presentes)
AREAS URBANAS Y RURALES
La definición de área urbana y rural en los Censos 2011 queda
establecida a partir del concepto de área amanzanada.
Todas las áreas que en la inspección
realizada para actualizar la cartografía presentan un amanzanamiento,
han sido clasificadas como URBANAS y se les ha asignado un código
numérico específico en la variable VIVIENDA.DEPLOC que identifica
las localidades, así como una denominación.
Las áreas que no presentan amanzanamiento son
clasificadas como RURALES y se les asigna como identificador en la variable
VIVIENDA.DEPLOC el número 900.
La variable VIVIENDA.DEPLOC queda compuesta por un
número de 5 cifras “DDLLL”. “DD” contiene el
código numérico del departamento y “LLL” es el
código de la localidad.